Etapas de la vid

Los campos de viñedos se van transformando a lo largo del año cambiando su forma. Las vides van variando a lo largo de los 12 meses y viviendo su propio ciclo vegetativo, en este post te contamos en qué consiste y cómo son esas etapas o fases de la vid.
Desde que, en primavera, durante los meses de marzo y abril, comienzan los primeros brotes, la planta comienza su crecimiento hasta el otoño, acabando el crecimiento en octubre o noviembre. Esto ocurre en el hemisferio norte, ya que en el hemisferio sur se sucederá al revés. Hay una curiosidad, que antes de las fases, vamos a contar. Y es que en lugares tropicales no se interrumpe el ciclo vegetativo y, por lo tanto, la vid no descansa y está en continuo crecimiento sucediéndose incluso dos vendimias al año. Como no es nuestro caso, vamos a explicar las diferentes fases que vive la vid y que requiere un trabajo en el campo de todo el año:
Lo primero que hace la planta en el año después del descanso invernal es el LLORO, y es que parece realmente que la planta llora ya que el agua y los minerales fluyen por las heridas y cortes de las partes leñosas de la planta a modo de lágrimas. Sucede cuando la temperatura del suelo y las raíces son superiores a los 10ºC.
A principios de la primavera es cuando se extiende toda la estructura de la vid, salen las hojas por toda la planta y luego racimos pequeños. Esta fase es la BROTACIÓN y su desarrollo vendrá determinado por la temperatura y el agua.
A finales de la primera ocurre en las vides la FLORACIÓN y CUAJADO, esto es que se desarrollan flores muy pequeñitas hermafroditas que son polinizadas por insectos y cuajan en el fruto, lo que dará como resultado las bayas o granos de las uvas.
El ENVERO es cuando el grano de uva, que es más bien como un guisante, comienza a hacerse más grande y el color del mismo varía. En el caso de las uvas blancas se vuelven de verdes a más amarillas y en el caso de las tintas el cambio es más espectacular porque pasan de verdes a moradas. Este proceso suele ser a mitad del verano y dura un par de semanas aproximadamente.
Desde mediados de verano a inicios de otoño es el periodo más importante de la planta ya que es cuando las uvas crecen y maduran, van ganando tamaño y azúcar (que determinará luego el grado alcohólico del vino) y van perdiendo acidez. El análisis de esos parámetros determinará, en parte, el momento adecuado para LA VENDIMIA, el cómo se decide y de qué depende te lo contamos en este post.
Durante la vendimia se recogen las uvas y son semanas de bastante trabajo e ilusión en las bodegas, de hecho, es uno de los mejores momentos para ir a visitar una bodega o hacer enoturismo e incluso tienen experiencias especiales durante esta época.
De la selección y la calidad de las uvas dependerá en gran parte el vino que la bodega y su enólogo logren elaborar. Son semanas intensas de mucho trabajo en las que se pone en riesgo el trabajo de todo el año y después de esta época, uno o dos meses después, la hoja cambia de un color verde a uno cobrizo, rojito y marrón, la planta tiene una actividad menor y se sucede después la CAÍDA DE LA HOJA. A partir de ahí la planta se queda desnuda, solo con los brazos y sarmientos, solo la parte más leñosas, esto se debe a la temperatura, incluida la del suelo. Es lo que se conoce como REPOSO VEGETATIVO y dura parte del otoño y el invierno.
Si algo nos demuestra esto es que las vides son seres vivos que crecen, se reproducen y mueren, pueden alimentarse y crecer solas, ¡pero debemos cuidarlas si queremos que den lo mejor de sí!